Existe una creciente preocupación por la procedencia de la energía que consumimos: ¿Existe la energía verde? ¿Cómo se distingue la energía verde de la que no lo es?

Por todo ello, dedicamos este post a explicar el Sistemas de Garantías de Origen (GdOs); El certificado que emite La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y acredita ante el consumidor si la energía es o no renovable.

 

 

 


El transporte de energía

en la red de distribución


 

En primer lugar, debemos tener en cuenta que, desde un punto de vista físico, la electricidad fluye de forma instantánea por la red de distribución y no es posible conocer la procedencia real de los electrones que llegan a los usuarios finales.

Los generadores de electricidad vierten la energía a las redes y los consumidores la toman instantáneamente, de forma que el sistema funciona como una piscina (pool). Allí confluyen los diferentes tipos de energía producidos sin posibilidad de discriminar entre unos tipos y otros, ya sea de origen 100% renovable o no. Así, se “mezclan” las distintas tecnologías de generación en el denominado mix de producción nacional de electricidad.

No es posible distinguir el origen de la electricidad desde una perspectiva comercial. En el mercado mayorista de electricidad la oferta y la demanda de energía eléctrica se casan cada hora sin que sea factible distinguir el origen de la electricidad adquirida por los usuarios finales, es decir, en el flujo eléctrico en sus distintas fases: Producción, Transporte, Distribución y Comercialización, no resulta fácil hacer la distinción.

 

¿Qué son las GdO?

¿Cómo saber entonces el origen de la energía que consumo? Se creó un convenio internacional, un acuerdo capaz de acreditar el factor ambiental en un año: las Garantías de Origen y el Etiquetado de Electricidad. Es fundamental subrayar que el flujo eléctrico está separado de la expedición y tránsito de las GdOs. Un sistema mediante el que las comercializadoras muestran una vez al año de forma fidedigna el origen de la energía que ofrecen a sus clientes y avalado en todo momento por la CNMC.

El concepto de Garantías de Origen aparece en las directivas europeas y en la Circular 1/2018 de la CNMC sobre Sistema de Garantía de Origen: son una acreditación electrónica que asegura que una cantidad determinada de electricidad ha sido generada por fuentes renovables o por cogeneración de alta eficiencia en un periodo determinado.

El Sistema de GdO se construye a partir de la siguiente normativa:
• Directiva 2001/77/CE, de 27/09/2001

 

Así como sobre legislación específica, por ejemplo:

 

El origen renovable se refiere a la electricidad procedente de las fuentes no fósiles: energía eólica, solar, aerotérmica, geotérmica, hidrotérmica, la de las olas, la de las mareas, la de las rocas calientes y secas, la oceanotérmica, la de las corrientes marinas, hidroeléctrica, biomasa, biolíquido y biogás.

 

Por otra parte, la cogeneración de alta eficiencia consiste en la producción conjunta de calor y electricidad a través de un proceso combinado (y más eficiente) con determinadas fuentes de energía. En este caso, debe cumplir los requisitos del anexo III del Real Decreto 616/2007, de 11 de mayo.

 

 

 

 

 

 


¿Cómo funciona el Sistema

de GdOs?


 

Los productores de energía solicitan las garantías para certificar el volumen de MWh generado a partir de fuentes renovables. Esta solicitud tiene carácter voluntario y gratuito. Tal como sucede en el resto de convenios internacionales de similares características:

 

  • Se producen anotaciones en cuenta para llevar un registro contable a través de medios electrónicos de las GdO expedidas y transferidas. La CNMC se encarga de los cambios correspondientes hasta que las cuentas de generación de cada instalación son canceladas por redención o caducidad.
  • Es el organismo emisor único (CNMC) el que controla la gestión de todo el proceso.
  • Existe un número finito de expediciones (asignación de garantías a los generadores, según los datos disponibles del sistema de medidas) que coincide con la generación eléctrica.
  • Separación entre la anotación y el concepto físico.
  • Reconocimiento de todos los participantes.

 

Funciones de la CNMC en GdO

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo emisor único encargado de gestionar y tramitar todo lo relacionado con el Sistema de Garantías de Origen y con el Etiquetado de la Electricidad, implementado en diciembre de 2007.

Toda la información relativa al Sistema de Garantías y Etiquetado puede consultarse en: https://gdo.cnmc.es

El proceso de obtención de las GdO consta de varios trámites que se realizan a través de modelos estandarizados y del registro de la solicitud en la sede electrónica de la CNMC. Las fases que lo componen son: Expedición, Exportación, Importación, Transferencia y Redención. Todas ellas se puede consultar en la ya mencionada Circular 1/2018 de la CNMC sobre Sistema de Garantía de Origen.

La CNMC además, como responsable de realizar las liquidaciones de retribución regulada de las instalaciones de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos, tiene información fiable y exacta de las instalaciones y de la energía generada por las mismas. Además, las inspecciones realizadas por la CNMC contribuyen a asegurar la fiabilidad de los datos de las instalaciones participantes.